dimanche 30 janvier 2011

Tema 14


Escola i societat digital - experiències pedagògiques -
recursos   TIC-TAC
Aprender en la Escuela 2.0
Plan Escuela TIC 2.0
¿Qué es Escuela TIC 2.0?
El Plan Escuela TIC 2.0 es una estrategia para la mejora de la educación, que interviene directamente en el proceso de adquisición de las competencias básicas. La sociedad requiere personas actualizadas y con capacidad de enfrentarse a los retos que depara el futuro. La competencia digital se vislumbra clave para el desarrollo individual y social en las sociedades actuales. Por ello busca incidir en las necesidades reales de cualquier agente social: del profesorado, porque incorpora una herramienta de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; del alumnado, porque mejora las competencias educativas de modo integral; y de los centros, porque disponen de unas herramientas tecnológicas que los modernizan y actualizan. El Plan ESCUELA TIC 2.0 es un nuevo paso adelante en la Sociedad de la
Información, la Comunicación y el Conocimiento, que se inició en 2.003 con el Proyecto de Centros TIC. En los próximos tres cursos escolares todos los centros públicos andaluces serán ESCUELA TIC 2.0.
Es un nuevo impulso:
·         Avanza en el manejo de las herramientas tecnológicas como un nuevo lenguaje para aprender y para enseñar que completa a los medios tradicionales como el cuaderno, la pizarra o la tiza.
·         Potencia el aprendizaje visual del alumnado, aumenta su participación, su motivación y su creatividad.
·         Permite al profesorado impartir clases más atractivas y documentadas.
·         Son de gran ayuda en la Educación Especial.
Es una nueva apuesta:
·         Por la calidad del sistema educativo y también por la igualdad, porque para un tercio del alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria, la escuela es la única garantía de acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación y, por ello, no puede estar ajena a esta realidad.
·         Por la penetración de las nuevas tecnologías, que requiere de un apoyo especial a determinadas zonas, como las áreas rurales, ultradiseminadas o lugares con baja conectividad.
¿Qué aporta a la modernización del sistema educativo?
Hasta ahora las nuevas tecnologías eran un apoyo en la educación. A partir de ahora van a ser parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Al igual que el resto de España, Andalucía ha asumido la necesidad inaplazable de orientar su sistema productivo a la Sociedad del Conocimiento a cuyo objetivo contribuye la modernización definitiva de su sistema educativo.
¿Qué objetivos tiene el Plan Escuela TIC 2.0?
·         Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.
·         Conseguir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el aula.
·         Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.
¿Cuál es el plan general de implantación?
Durante el curso escolar 2009/2010, los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Educación Primaria de los centros sostenidos con fondos públicos recibirán un ordenador portátil. En los cursos posteriores se dotará al alumnado que accede a 5º de Educación Primaria.
En tres cursos escolares, todos los centros de Andalucía serán Centros TIC
Los centros educativos de Educación Primaria y Secundaria recibirán portátiles para uso del equipo docente que imparte clases en los niveles arriba indicados.
¿De qué recursos dispone un aula de Escuela TIC 2.0?
Cada alumno o alumna dispondrá de un ordenador portátil.
Cada centro público estará dotado de:
·         Aulas con pizarra digital, cañón de proyección y equipo multimedia.
·         Mueble para la alimentación de las baterías.
·         Portátiles para uso del equipo docente.
·         Conexión WIFI dentro del aula.
·         Conexión a Internet del centro a través de la Red Corporativa de la Junta de Andalucía.
¿Por qué comienza en 5º y 6º cursos de Educación Primaria?
En el Tercer Ciclo esta etapa, el alumnado ya tiene la madurez y responsabilidad suficiente para hacerse cargo de su propio material escolar. El desarrollo de la competencia digital, que comienza con su escolarización, es progresivo y en este momento es conveniente el uso cotidiano de las herramientas digitales.
¿Cuándo contarán los alumnos de 4º de ESO con un ordenador?
Andalucía cuenta con 1495 centros TICs, donde el alumnado de 3º y 4º de ESO dispone de un ordenador, portátil o de sobremesa, para cada dos alumnos/as. Según el plan previsto, el 100% de los centros, de primaria o secundaria, será Escuela TIC 2.0 en los próximos tres años.
El alumnado recibe un ordenador en 5º de Primaria y continúa haciendo uso del mismo durante toda su escolarización.
El Plan Escuela TIC 2.0 fuera del centro
¿Cómo se garantizará el buen uso del portátil?
Al igual que con el resto del material escolar, la responsabilidad del mismo es de la familia y del propio alumno o alumna que tiene que ejercitar su responsabilidad digital, aspecto éste que también integra la competencia digital. El Decreto de protección del Menor en el uso de Internet (Decreto 25/2007 de 6 febrero 2007, BOJA num. 39) establece que la persona responsable es el adulto a cargo del menor en ese momento. Dentro del centro es el profesorado, y para facilitar en el aula el uso seguro de Internet se procederá a realizar filtrados de contenidos; fuera del centro, la responsabilidad correrá a cargo de las familias. Éstas recibirán un manual de uso seguro y responsable de Internet. El desarrollo de las competencias conlleva el de la responsabilidad, la autonomía y la capacidad de organización. Hay que confiar en los niños y niñas andaluces, informarles y formarles para que sean conscientes del valor e importancia de la herramienta que se pone en sus manos. El uso de los portátiles es educativo, no sólo académico. El ocio también es educativo, por tanto usar el portátil para la interacción social, con la supervisión adulta correspondiente, es compatible y adecuado.
¿Qué ocurre si una familia renuncia a hacerse cargo del portátil fuera del centro?
El portátil es en una herramienta fundamental para el desarrollo de las competencias básicas y los procesos de aprendizaje. Al igual que ocurre con los libros de texto en el Programa de Gratuidad, si una familia no quiere responsabilizarse del portátil deberá prever la manera de que su hijo o hija disponga de esa herramienta para su aprendizaje. En todo caso, estamos estudiando la corresponsabilidad de la familia con el centro cuando aquella manifieste su imposibilidad de hacerse cargo.
¿Habrá información para las familias?
Las familias, en el momento de la entrega de materiales, recibirán información sobre el uso básico del ordenador que se entrega a su hijo o hija, así como del uso seguro de Internet, en los propios centros y mediante la colaboración con las AMPAS.
¿El ordenador portátil sustituirá al libro de texto?
Ambas herramientas son complementarias y básicas para el aprendizaje. El portátil permite comunicarse y compartir con los iguales y con el profesorado, y aporta nuevas herramientas para el trabajo escolar y la interacción social. La dotación de este material digital complementa el Programa de Gratuidad de libros de textos de la Consejería de Educación.
¿Qué actuaciones están previstas para la formación del profesorado de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º de ESO?
Los primeros ordenadores se entregarán al profesorado. Este participará durante el primer trimestre del curso en un proceso formativo de carácter modular y presencial, a fin de ampliar su competencia digital.
La red de formación está diseñando sus actuaciones formativas para llegar a la totalidad del profesorado que se va a incorporar a este programa. La formación TIC del profesorado discurrirá por un itinerario que, partiendo de los niveles más básicos, avance en profundidad e incluya actuaciones formativas ligadas a la práctica docente en el centro y al uso didáctico de las herramientas web 2.0. Se constituirán en grupos de Formación en Centros.
EN SUMA:
·         La escuela 2.0 tiene su razón de ser en las 4 C: Comunicarse, Compartir, Colaborar, Confiar.
·         Relaciones: El uso de herramientas web 2.0 puede inducir un nuevo modelo de escuela.
·         Comunicación: Se incentiva la comunicación. El pensamiento se desarrolla en interacción con los demás. Se admite la discusión como parte del proceso.
·         Permite una educación sin barreras: La educación se produce dentro y fuera del espacio físico y temporal del centro. Hemos de reinventar tiempos y espacios. La interacción tiene lugar en distintos momentos y lugares. La Educación ni empieza ni termina en la Escuela.
·         Constructivismo: El aprendizaje como construcción del conocimiento, aprendizaje basado en tareas. Función del Maestro Facilitador, guía. Escuchar las concepciones, ideas y pensamiento de sus alumnos.
·         Colaboración: Trabajo grupal y colaboracionista, preparar al alumno para trabajar en equipo es fundamental. Respeto de roles y reglas. Aprender a citar fuentes y respetar la autoría.
·         Confianza: El docente confía en sus discentes. Se permite que el alumno tome decisiones. Se admite cierta autonomía y libertad de acción.
·         El rol del profesor ha de cambiar: El profesor como guía y facilitador de entornos interactivos de aprendizaje. Abandona su liderazgo como fuente de conocimiento. Aparecen otras fuentes de información con las que no puede competir.
·         Los alumnos también han de cambiar.
·         La enseñanza ha de ser enriquecida con elementos multimedia
·         Compartir recursos es una filosofía de vida.
El futuro ya está aquí. La escuela 2.0 necesita ordenadores, contenidos debidamente clasificados y conexión.
Hemos de educar ciudadanos con más capacidad y habilidades críticas y de conocimiento preparados para la sociedad de la información.
APRENDER A LA ESCOLA 2.0
JUNTA DE ANDALUCIA

Eduacio i mitjans de comunicacio de masses
Proces educador de la comunicacio de masses:
Célestin Freinet et Élise
Freinet introduí tècniques i propostes pedagògiques observant els mitjans i usos culturals: text lliure, llibre de la vida, imprempta escolar, fotografia i cinema, ràdio i electròfon, màquines d’instrucció, pla de treball setmanal, correspondència escolar, els mètodes naturals, biblioteca de treball, fitxers de treball individual.
Va anticipar les formes organitzatives de treball diversificat a l’aula que trencaven amb l’escolàstica i la uniformitat industrial.És el model que encara estem cercant per incorporar internet.
Freinet, un pionero de la educación y la comunicación
Quienes nos dedicamos a la comunicación y la educación, debemos mucho a Celestin Freinet, y a su esposa Elise, quien también fue pedagoga, y que trabajó con él codo con codo. Freinet fue creador de la imprenta y del periódico escolar, y del gramófono, el disco, la radio y el proyector de cine como medios de aprendizaje y como apoyo en el proceso de comunicación.
Freinet se movió en sus comienzos en el marco del movimiento llamado "la escuela nueva", en tiempos del desarrollo de la clase obrera, de la industrialización y de la urbanización, y sus técnicas nacieron de la realidad cotidiana. .El método Freinet (él lo llamaba técnica, con lo que estoy de acuerdo), son abiertas y siguen siendo actualizadas por sus seguidores al momento presente.
Para Freinet, la escuela es el lugar en el que los alumnos deben unir pensamiento y acción. Por ello procura el trabajo de los alumnos en el aula, el cuidado de la huerta y de los animales y les coloca en situación de comunicación a través de los medios de que dispone. Su objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando.
Para él la escuela debe ser pública popular; para todos, libre, democrática y participativa, anticapitalista, sin imposiciones externas y renovadora de las estructuras.
«La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana». Freinet
Las innovaciones y técnicas de Freinet
Freinet desarrolló sus técnicas basándose en tres principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa. Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo, además posee un componente social que no está tan presente en el juego.
Las técnicas (no las quiere llamar métodos para no fijar dogmáticamente los principios), son para Freinet  un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación. No son estáticas ni se realizan al pie de la letra sino que se modifican de acuerdo a la necesidad del grupo. Las técnicas pretenden «suscitar sed», hacer surgir el deseo de saber y acuciar la necesidad de trabajar.
El texto libre
Es el texto realizado por los alumnos a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. El niño era capaz de producir textos válidos, lo cual consagra en él la actitud para pensar y expresarse. Se realiza en tres fases:
·         Escritura del texto, actividad creativa e individual
·          Lectura ante todo el grupo, para trabajar la entonación, la modulación de la voz
·          Comentario de texto de forma colectiva
Se complementa con la impresión y difusión de los textos mediante el periódico escolar y la correspondencia escolar.
La tipografía en la escuela
La imprenta escolar consiste en emplear en el aula un equipo de imprenta para producir textos libres, correspondencia interescolar, dibujos, cálculos y ficheros. En el llamado libro de la vida, los niños contaban sus vidas y lo que sucedía en el aula. La imprenta permite la impresión del texto libre, lo hace permanente en el aula y en el tiempo, se puede trabajar sobre él, en lectura colectiva, y permite al niño difundir lo que ha escrito, lo que, a su vez, desmitifica la letra impresa. Para Freinet, todo es útil para expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática. Los alumnos se apasionaban por la composición y la impresión, y procuraban hacerlo de la mejor forma posible, evitando los errores, para lo que necesitaban saber ortografía y gramática.
La necesidad de Freinet de trabajar por la educación popular, para que sus alumnos fueran los protagonistas y constructores de su propio conocimiento, más que meros recipientes, lo narra Mario Kaplún: «Sigue buscando incansablemente, da vueltas a sus ideas. Hasta que, finalmente, al hojear un catálogo de ventas por correo, la oferta de una novedosa imprenta manual —sencilla, elemental, relativamente barata, manejable por los niños— le lleva a vislumbrar y ensayar una salida: introducir en la clase un medio de comunicación. Con sus magros ahorros compra la mini-imprenta, la instala en medio del aula y la pone a disposición de los alumnos». Los alumnos de Freinet dejaron de ser pasivos para convertirse en emisores activos, creativos y capaces de transmitir sus propias ideas.
«El niño tiene que escribir para ser leído -por el maestro, por sus compañeros, por sus padres, por sus vecinos- y para que el texto pueda ser difundido por medio de la imprenta y puesto así al alcance de los comunicantes que lo lean, desde los más cercanos a los más alejados». Freinet
La clase-paseo
Freinet comenzó a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas «clases-paseo», para observar el medio natural, la escucha de la naturaleza, que llevarán después la expresión oral, comentando lo sucedido,  a  los escritos libres y a la correspondencia entre las escuelas. Para Freinet la vida está fuera del aula, en el entorno, que hay que transformar. La técnica se observa en la película, La lengua de las mariposas, de 1999, realizada por José Luís Cuerda. En ella, un maestro da prioridad a la observación de la naturaleza.
«En vez de dormitar frente aun texto de lectura, después de la clase de medio día salíamos al campo que bordeaba la aldea... nos deteníamos para admirar al herrero, al carpintero o al tejedor cuyos gestos metódicos y seguros nos daban deseos de imitarlos.» (Freinet)
El cálculo vivo
Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas: medir los campos, calcular precios, pesar objetos, con el fin de convencer de la utilidad de las matemáticas.
Las mismas técnicas de comunicación escolar y de planificación de la enseñanza, se convertían en posibilidades de cálculo, integrando la comunicación y las operaciones aritméticas, cuánto costaban los materiales, el papel, las visitas a lugares más lejanos, etc. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia entre las escuelas y las visitas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación.
El huerto y la granja surtían también de actividades de cálculo, pesos, volúmenes, medidas, costes de alimentación, comercialización, que hacían necesarias la aritmética, la geometría y las matemáticas en general para la vida cotidiana.
Aprendizaje de la lectura
Para Freinet, leer es buscar el sentido de lo que se lee, encontrar elementos que signifiquen algo para el alumno, lejos de los sistemas tradicionales en los que se presentan sílabas y términos pueriles. Freinet se basa al principio en Decroly, la producción sintética, base de la lectura global, pero va más allá, leer verdaderos textos, buscar el sentido de lo que se lee.
la lectura y escritura van unidas, siempre que los sonidos tengan un significado, y tengan como resultado un texto oral libre, la exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (la conferencia de alumnos) ante sus condiscípulos y finalice en la escritura, impresión y difusión de los textos, el diario escolar y su envío fuera de la escuela.
Para la total comprensión y aprendizaje, es necesario que el alumno sea autónomo, que utilice documentos e informaciones, el diccionario, manuales, o fichas autocorrectoras. La lección del maestro se da cuando hay necesidades comprobadas de los alumnos y no antes. Se da lo que el alumno necesita, sin sobrecargar la memoria con normas abstractas. Tras el aprendizaje de la lectura, el alumno debe buscar sus propios textos.

Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía
Freinet promueve la ilusión y la curiosidad en sus alumnos, técnicas naturales para ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, mediante el trabajo manual, la actitud investigadora y el buen uso de los materiales.
Las observaciones se hacen en el medio vivo, provocando la sorpresa y buscando explicación de los hechos. El trabajo manual, el huerto, la granja, las vías de comunicación de la zona, la fauna y la flora, plantean interrogantes y necesidades de solución, que incitan a la investigación colectiva. Las dudas se resuelven consultando en la biblioteca o preguntando a la gente.
Para la enseñanza de la historia y de la geografía, Freinet parte del medio, de mismo pueblo, con sus monumentos e historia, los vestigios humanos, y los lugares geográficos e históricos que pueden observarse. Son muy importantes también los testimonios orales, lo que cuentan los ancianos, de los que se toma nota o se graban en magnetofón.
Dibujo de un niño de Pitoa en Camerún dado el Museo de Bellas Artes de Nantes por Elise Freinet en 1957    
La enseñanza artística
Elise Freinet, que era además artista y pintora, para quien el arte infantil «no postula la belleza sino el triunfo de la vida», fue la iniciadora y quien mantuvo en el movimiento de Freinet la importancia de la enseñanza artística.
«El arte infantil, producido por la fecunda libertad creadora, es un arte de la innovación que aporta a la personalidad del niño sus más grandes niveles». (Dessins et peintures d'enfants, Elise Freinet, Ed. BEM, 1962)
La vida y el medio motivan también la expresión artística, en especial de la pintura. En la imprenta escolar se ilustran los textos, se graba sobre linoleo. Se pintan cuadros grandes, individualmente o en grupo, se adornan las paredes con murales pintados por los alumnos.
Transformación del entorno escolar
Una renovación de la enseñanza, para Freinet, no puede hacerse sin cambiar las estructuras en las que se mueve. Por ello su esfuerzo en cooperativizar la educación y la escuela, en crear mecanismos de cambio, las relaciones entre los integrantes de sus procesos. No obstante, tuvo también en cuenta elementos didácticos que era necesario renovar y reformar el mismo entorno del aprendizaje.
Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso.
Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que lo organizan y cuidan, y que acceden a él libremente.
La asamblea de clase: es un tiempo destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea de clase
La distribución del tiempo: El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se  planifican al principio de la semana.
La evaluación: Se utilizan los ficheros autocorrectores, una especie de planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.
La organización del aula. Freinet critica la organización tradicional «pupitres bien ordenados en filas rígidas,  la tarima del maestro, perchas fijadas a la pared, la pizarra en caballete, ventanas que dan a la vieja plaza del castillo, cerca de una fuente, a la sombra de un plátano, están situadas tan altas que parecen un desafío para la curiosidad de los niños. A lo largo de los muros grises, mapas del país, algunos carteles del sistema métrico, los ejercicios de lectura y, en un ángulo, un desteñido cuadro de bolas para contar, única atracción de aquel polvoriento equipo, símbolo de la inmovilidad y del silencio». FREINET, E. Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, Ed. Laia, 1975
Al contrario que esto Freinet utiliza espacios más grandes, con mayores ventanales, se trabaja también fuera del aula, se pasea por el cambo observando la naturaleza, se trabaja en grupos, se elimina la tarima.
Les tecnologies de la informació i els mitjans de comunicación no canvien el model escolar
El model escolar es canvia amb pedagogía
·         fonamentada en el coneixement de l'infant o jove
·         amb els recursos, tècniques i procediments de la nostra societat
·         que articuli totes els variables en un sistema: coherent internament,  consistent científicament, eficaç en objectius educatius i evident en el comportament cultural fora de l'escola (no sols exàmens).
·          basat en estimular el gust pel coneixement i en enfortir la voluntat, deixant els controls com a seguretat última.
Hi ha escoles que es van anticipar canviant ja el model:
École populaire de Vence (Célestin et Élise Freinet, 1932-1966) és l'escola de les tècniques modernes, diversificació a l'aula, impremta i text lliure, mètodes naturals, pla de treball individual, assemblea de classe...
Escola l'Horitzó (Josep Oliveras i Montserrat Ballús, 1972-....)
éscola basada en organització i tècniques Freient que incorpora ordinadors i Logo, robòtica Lego, invents CIRIT, tesines de batxillerat des de 1982
Escola Súnion (Josep Costa-Pau i Magda Planella, 1974-....) pedagogia per a adolescents en grup natural d'amics, horaris i agrupacions segons activitat, àudiovisuals, vídeo, ordinador, partocipació en tècniques i serveis...
 http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_celestin_freinet.htm

Tema 13


Centres amb sistema pedagogis propi
Le système éducatif dans l’école.
L'école a une structure complexe impliquant de nombreuses disciplines et sur de nombreux aspects importants qui doivent être coordonnés. Plus précisément, les écoles, et par conséquent les autorités éducatives ont ou devraient avoir:
·         Une base scientifique qui implique les neurosciences, la psychologie et la sociologie
·         L'enseignement d'orientation scolaire
·         Et une organisation commune gérée par l'administration, l'économie et de gestion du personnel.
Tous les établissements d'enseignement doivent avoir une bonne cohésion interne, mais aussi externe, elle doit être adapté au monde qui l’entoure. Ce dernier aspect est très important car il détermine l'efficacité du système, chaque école doit s'adapter aux besoins de leurs enfants, de quartier, etc.
Il est très important de s’assurer qu’une institution scolaire prenne en compte les éléments suivants:
·         Contributions des systèmes éducatifs du XXe siècle
·         Cadre de la politique et la législation dans la zone
·         Les besoins généraux des citoyens
·         Les besoins spécifiques du groupe d'étudiants avec qui l’on travaille.
C'est pourquoi nous avons besoin d'un modèle éducatif et pédagogique très clair,  le professeur doit représenter ces deux modèles. Il est très important que les enseignants partagent des points communs sur leur vision de l’éducation. Chacun a le droit d’avoir sa propre opinion, cependant elle doit contribuer au bon développement de l’enfant.  
Ce tableau établit une relation entre l'apprentissage socio-culturel des élèves, où le comportement et les processus d'assimilation de l'information de l'étudiant et l'enseignant sont très importants. Les apprentissages réalisés par les étudiants est directement liée à leurs intérêts et leurs compétences, et cela doit être la base de la planification des enseignants.
COMMUNAUTÉS D'APPRENTISSAGE
Les communautés d'apprentissage sont définis comme un projet de transformation sociale et culturelle d'une école et son environnement pour atteindre une société d'information pour tous, fondée sur l'apprentissage du dialogue. La communauté se manifeste dans tous les domaines, y compris la salle de classe.
Un des éléments clés au sein des Communautés d'apprentissage est la participation de toute la communauté éducative: familles, enseignants, bénévoles, etc. Les enseignants  ne peuvent être les seuls responsables de la formation des enfants, toutes les parties prenantes dans la communauté éducative doivent faire que cela fonctionnent correctement. Dans les communautés d'apprentissage, la participation se manifeste dans l'évolution de la structure hiérarchique traditionnelle de l'école pour ouvrir un district scolaire. Quand les gens prennent part au projet, ils se sentent identifiés en tant que protagonistes dans l'éducation de leurs enfants, dans la gestion du centre l'amélioration de la vie communautaire. Les gens travaillent sur un pied d'égalité avec un but commun: l'apprentissage des enfants pour ne pas être exclus de la société. Le modèle actuel de l'éducation a de nombreuses lacunes lorsqu'il s'agit de l'échec scolaire et les conflits dans la salle de classe, de sorte que les écoles, au lieu de contribuer à l'égalité de tous les citoyens, devient parfois un agent de l'ordre social.
L'école ne peut rester la même que la société industrielle, l'enseignant doit être  un référentiel culturel de connaissances et d'informations pertinentes pour transférer ce contenu à des étudiants qui n'ont pas d'autre moyen d'y accéder. Aujourd'hui, les TIC sont mélangées à toutes ces informations et permet à tout le monde d’y acceder. Entre d’autres facteurs, l'éducation est confronté à une nouvelle réalité qui nous oblige à redéfinir son rôle. Les élèves n'ont plus besoin de savoir « où » il peut trouver des ressources mais plutôt « comment » les utiliser. Le professeur doit apprendre à l’élève a être critique face aux informations qu’il va recevoir.
Ce nouveau modèle d'éducation doit s'étendre à toutes écoles, car les résultats sont en général positifs, cette pédagogie est de plus soutenue par la «communauté scientifique internationale ».
CENTRE DE PROJET ÉDUCATIF
Le PEC est un document très important pour la communauté éducative qu’est l’école. Maintenant, tous les agents doivent savoir qu’est-ce-que l’éducation et savoir comment l'appliquer.
Projecte Educatiu Institucional  o Projecte Educatiu de Centre (PEC)
És la presa de posició del conjunt de participants al centre o comunitat educativa. Perquè sigui consistent ha d'incloure:
·         1 Anàlisi de context: On som?
·          2 Trets d'identitat : Qui som?
·          3 Finalitats i grans objectius: Què pretenem?
·         4 Estructura organitzativa: Com ens organitzem?
·         5 Funcionament efectiu: Com en va?
Programa Aprender en casa
Lo apoya el Gobierno de Argentina. Se acepta en los USA, en France.
En España se identifica educación obligatoria con escolarización obligatoria. La Fiscalía persigue los casos de niños no escolarizados... pero cada vez parece más difícil.
 « Aprender en casa » no me parece un buen medio para que el niño se integre. Cuando aprenden en casa suele ser con un profesor particular, o sino solo con libros. A lo mejor eso le permite aprender de manera más rápida, puede que un niño que aprende en casa tenga más conocimientos que los que aprenden en la escuela. Pero no se puede olvidar que la escuela es sobre todo un medio de integración. El niño tiene que crecer con contacto con los demás. La clase le permite tener la opinión de los otros alumnos, y esto le ayuda a construir su pensamiento propio. Las experiencias con los niños viven en la escuela son únicas y no se pueden “aprender”.
Los padres que toman esa opción porque piensan que el modelo educativo no es bastante competente tienen que pensar también en el bien estar de su hijo. Los niños tienen que jugar, explorar, moverse, imaginar, construirse un pensamiento, y todo eso se lo aporta la escuela, aunque siempre se pueden mejorar cosas dentro del sistema.
Pero hay que respectar las decisiones de cada uno.
Les principales raisons pour lesquelles les familles choisissent cette option sont les suivants:
·         Désaccord avec les lignes de l'enseignement du système éducatif actuel
·         Mauvaises relations avec les collègues
·         Donner plus d'importance au contact avec la nature et de la famille
·         Promouvoir les valeurs de travail acharné dans la salle de classe
·         Respecter les besoins vitaux de l'enfant
·         L'environnement concurrentiel dans la salle de classe et ont
·         Le manque de capacité de décision par l'enfant.
Xarxa d’Escola Lliure :
“La Xell és la Xarxa d'Educació Lliure, una xarxa de persones a favor d’una mirada respectuosa envers les necessitats vitals de la infància.
Creiem que educar no significa instruir, ni tan sols ensenyar, sinó més aviat cuidar i acompanyar els processos de vida dels infants, les seves famílies i els nostres propis.”

Tema 12


PEDAGOGIA COM A SISTEMA EDUCACIÓ COMUNICATIVA
Renovació pedagógica: ajustar l'acció als alumnes
Ordenació educativa: regulació administrativa
Innovacions educatives: canvis necessaris
Entorn Social-Cultural Ambiental: Comunicacio de masses mitjans i continguts que actúen per igual sobre professor i alumnes.
Educacion como sistema (“el mitja es el missatge”)
El profesor tiene que saber cual es el interés del alumno. Tiene que darse cuenta que el alumno esta influenzado por elementos fuera del programa escolar. Para estar siempre conectado con sus alumnos el profesor tiene que entrar en su mundo. Los medios de comunicación están siempre presente dentro de la clase.
Exemplos: Las series de televisión, Facebook…
Pero el esfuerzo no tiene que ser unipolar: si el alumno no intenta interesarse por lo que le esta enseñando el profesor tampoco puede funcionar. El esfuerzo tiene que ser de los dos.
Els dos motors del sistema: persones
·         Mestre:    unitat psicofísica socialcultural adult equilibrat: raó-pensament, emoció-sentiments
·         Alumno:    unitat psicofísica socialcultural menor en procés de construcció: estabilitat-desestabilitat
·         Educacio emocional: voluntat d’aprendre
·         Practica reflexiva: en equip huma professional.
Educacio ComunicActiva
L'escola de la societat de masses telecomunicada (Teixidó 1992)
Es l'escola activa de 1889 (Abbotshome School, UK), de 1913 (30 punts Escola Nova de Ferrière) reflexionada, ajustada a una societat de comunicació de masses.
Freinet va fer l'Escola Moderna de les Tècniques (1921-1966) feia servir tots els mitjans MAQUINARI del seu temps dissenyant el PROGRAMARI PEDAGÒGIC.
 Avui tenim tècniques d'informació i Comunicació (sistemes i aparells), continguts de comunicació de Masses  (transmissió, inculcació), moda, novetat, noves tendències, consum, consumisme.

Educació i mitjans de comunicació de masses
Mediación educadora:
La percepción (denotativa): es lo dan los medios
Las sensaciones (connotativa) crean emociones
La expresión (estereotipada), la manera de entenderlo

Proceso educador de la comunicación de masas:
Tenemos que intentar siempre relacionar la razón con la emoción.
Coresponsabilidad educativa:
« Parents-école : rencontre impossible ?
Intervieuw de Philippe Meirieu, professeur en sciences de l'éducation
Propos recueillis par Danielle Mouraux - Le Ligueur du 28 mai 1997
« Professeur en sciences de l'éducation à l'université Lumière-Lyon II, Philippe Meirieu défend l'idée d'une "pédagogie différenciée", selon laquelle la multiplication des itinéraires d'apprentissage et le fait de permettre à chacun de recevoir un enseignemnt adapté favorisent la réussite de tous.

Le Ligueur : Famille et école sont nécessaires à 'éducation des enfants; en plus de l'instruction, que peut apporter l'école à l'enfant ?

Philippe Meirieu : "Il faut à un moment donné "arracher" l'enfant à la seule appartenance familiale pour qu'il puisse prendre place dans la société. Aujourd'hui l'école n'est pas la seule à jouer ce rôle : les associations, les mouvements de jeunesse, les amis des parents, la famille élargie sont des lieux où des adultes permettent aux enfants d'échapper à la toute-puissance familiale en ce qu'elle a d'enfermant, voire d'handicapant pour le développement de l'enfant. L'école donne aux enfants l'occasion de se confronter à d'autres univers, notamment celui de la rationalité, de la pensée objectale. Cela signifie qu'il y a des objets qui existent en dehors de notre affectivité.

Certains enfants ont bien du mal à se dégager de cette affectivité : c'est cette petite fille qui ne peut résoudre un problème où "papa achète une voiture pour 150 000 F..." parce que, dit-elle, elle n'a pas de papa.

L'école a donc pour fonction de permettre aux enfants de découvrir des objets culturels en comprenant que ces objets ont une réalité en dehors d'eux. Cela leur permettra de se dégager de l'égocentrisme initial : un petit enfant peut croire que si sa maman arrive en retard, c'est parce qu'elle ne l'aime plus, ou parce qu'il a été méchant, sans penser que son retard est dû aux embouteillages. L'école permet à l'enfant de prendre de la distance avec la famille qui est un lieu où tout est vu à la lumière de l'affectif; elle lui apprend à ne pas tout interpréter à partir de lui, à comprendre que les choses ont une signification en dehors de lui."

Démission vraiment ?

LL. : Les enseignants soulignent souvent ce qu'ils appellent la "démission des parents". Mais que peuvent faire les parents pour bien éduquer leurs enfants ?"

Ph.M. "L'intérêt de l'enfant réclame que chacun fasse son travail : que l'école leur transmette une culture, que les parents suscitent la réflexion et fassent émerger l'intelligence des enfants. Les enfants qui réussissent à l'école sont ceux que les parents invitent à anticiper, à planifier, à donner leur avis à propos des événements familiaux comme les vacances, la télé, l'aménagement du logement, etc. Ces parents font émerger l'intelligence : "Tu veux retapisser ta chambre ? D'accrd. Comment vas-tu t'y prendre ? Par quoi vas-tu commencer ?" Quand on agit ainsi avec un enfant, on fait beaucoup plus que retapisser sa chambre : on le rend intelligent, on l'aide à structurer son travail scolaire. Et sans scolariser la vie familiale ! Sans "faire" du français, des math ou des sciences, mais en mettant l'enfant en situation de réflexion intelligente.

Au lieu de passer son temps à essayer de jouer au professeur particulier de leurs enfants, les parents y gagneront à agir en tant que parents, c'est-à-dire à agir intelligemment dans tout ce qui fait la vie quotidienne de l'enfant et de la famille.

L.L. Que penser dès lors du système des travaux à domicile imposé par l'école et réclamé par de nombreux parents ?

Ph.M. "Il est indispensable de supprimer totalement le travail scolaire à la maison. Il a en effet trois inconvénients majeurs : il reproduit l'injustice sociale, il dégrade la relation psychologique entre parents et enfants, et il oblige les élèves à passer seuls des étapes essentielles de l'apprentissage qui devraient être franchies en classe, avec l'enseignant et les camarades.

S'il fallait vraiment garder du travail à domicile, il faudrait alors inverser les choses : presque tout ce qui se fait en classe pourrait plus facilement se faire à la maison et ce qui se fait à la maison pourrait se faire en classe. On "verrait" la matière chez soi, et on "apprendrait" en classe. 

Consommer ou participer à l'école ?

L.L. Lorsqu'ils interviennent dans l'école, les parents ont en tête de défendre les intérêts de leurs propres enfants; mais certains mettent aussi en avant l'intérêt général démocratique. Comment doser la parole et le pouvoir des uns et des autres ?

Ph.M. "La crise aidant, les parents soucieux de l'avenir de leurs enfants se comportent comme consommateurs d'école : ils veulent armer leurs enfants, pour qu'ils puissent se défendre dans la jungle libérale. Les parents qui s'acharnent à n'être que des consommateurs d'école font un mauvais calcul : à moyen terme, une société faite de gens qui auront acquis des diplômes de façon utilitariste ne tiendra pas le coup devant les mutations sociales qui sont devant nous. Il faut éviter que ces parents consommateurs aient trop de pouvoirs dans l'école, car l'école n'est pas un service public dont la qualité se mesurerait à la satisfaction de ses usagers. L'école est une institution, elle promeut des valeurs qui dépassent les intérêts individuels, elle a une mission d'Etat : elle doit garantir et créer du lien social, donner les connaissances pour accéder à la citoyenneté, garantir l'acquisition de lois fondatrices de la démocratie... Pour défendre ces valeurs, les parents devront développer une vision de citoyens : c'est possible s'ils sont associés aux orientations générales et aux évaluations globales de l'enseignement."

L.L. Comment concevoir la participation des parents-citoyens à l'école ?

Ph.M. "Dans des comités de participation, parents, élèves et enseignants sont associés pour observer et évaluer l'action de l'école. Tout réside évidemment dans le choix des indicateurs : que va-t-on observer ? Pas seulement les résultats scolaires, mais aussi la violence dans la cour, l'attitude des élèves vis-à-vis du personnel de service, la coopération entre les petits et les grands, le dynamisme dans le quartier, etc.

Toutes ces dimensions sont intéressantes parce que, pour le parent-citoyen, l'école n'est pas seulement un instrument de promotion de ses propres enfants, mais elle est aussi créatrice de lein social. Le parent-citoyen n'abandonne pas ses enfants, mais il croit que l'école n'est pas seulement au service de ses enfants, qu'elle est aussi une institution où il a son mot à dire, par rapport à un projet de société. Il faut donc associer les parents à la dimension citoyenne de l'école. Ce qui peut paraître paradoxal, c'est que cet intérêt général rejoint les intérêts particuliers : il est plus "rentable" de se former au travail en équipe, à la citoyenneté, aux rapports entre les gens. Mais cette rentabilité n'est pas très visible parce qu'on ne pense pas assez aux coûts sociaux."

L.L. Pensez-vous qu'il faudrait investir plus dans l'enseignement ?

Ph.M. "Le coût social de l'échec scolaire est colossal en tant qu'incivilité, manque de participation, marginalisation, incapacité à se former de manière continue et à comprendre les phénomènes sociaux... On dit qu'il ne faut pas donner plus d'argent à l'école, mais on n'arrête pas de payer des éducateurs pour réparer ce que l'école n'a pas su faire ! Le problème de la prévention, c'est qu'on n'en voit pas les effets au moment où on investit !

Le redoublement est un gros problème, en France comme en Belgique. On a fait des efforts importants pour le diminuer; résultat : les élèves sont passés dans l'année suivante et on a supprimé des postes d'enseignants ! On est donc dans une logique infernale, dans un système pervers, fondé sur un économisme à courte vue qui ne repère pas les coûts sociaux, qui ne voit pas qu'un petit investissement immédiat ferait économiser des remédiations coûteuses à plus long terme. Même au plan économique, ce mode de gestion n'est pas rentable ! Cela coûte très cher de devoir fonctionner avec des gens en échec, des illétrés de 18 ans, des chômeurs, des délinquants en puissance, des proies faciles pour les partis d'extrême-droite, des supporters fanatisés...

Faut-il continuer à fabriquer des gens pareils ou faut-il pousser l'éducation et faire en sorte d'éradiquer ce type de maux ?"

L.L. Le futur décret sur les missions de l'enseignement prévoit que chaque établissement devra réaliser son projet. Quels sont les avantages-inconvénients de cette plus grande autonomie ?Ne risque-t-elle pas d'officialiser les différences entre écoles, quartiers, régions ?

Ph.M. "En France, cela fait vingt ans que nous avons des projets d'établissement; c'est la meilleure et la pire des choses. La pire si cela officialise un système éducatif où chaque établissement ferait ce qu'il veut dans son coin. Mais la meilleure parce qu'on ne peut réaliser des objectifs nationaux qu'en mobilisant des acteurs locaux et en prenant en compte les contraintes et les richesses locales. Le projet d'établissement, c'est un outil, il n'est ni bon, ni mauvais, cela dépend de ce qu'on en fait. Un marteau peut servir à planter un clou ou à fracasser la tête du voisin ! Le projet d'établissement peut tuer l'école voisine si on en fait un outil de discrimination sociale; mais on peut aussi en faire un outil de mobilisation sociale. Pour cela, il faut sortir de la langue de bois et ne pas se contenter des belles et grandes formules du tuype "il faut que les élèves réussissent, qu'ils s'épanouissent..." avec lesquelles tout le monde est d'accord. Il faut que le projet d'établissement se donne des objectifs précis et des indicateurs pour mesurer si on les atteint. Ces objectifs doivent dépasser le champ d'acquisition scolaire pour balayer le cham des acquisitions culturelles."

LL. Cela signifie-t-il que les savoirs scolaires doivent partir des intérêts des enfants ?

Ph.M. "Oui, mais attention : les savoirs scolaires doivent être rattachés moins à la dimension psychologique de l'intérêt de l'enfant qu'à sa dimension anthropologique. Trop souvent, on croit que ce qui a du sens pour l'enfant, c'est ce qui "l'intéresse", au sens étroit du terme, du genre "hier, j'ai réparé avec mon père la mobylette de mon frère". En réalité, ce qui fait sens pour lui, c'est ce qui renoue avec les questions fondatrices : "d'où je viens, qui je suis, pourquoi il y a des hommes et des femmes, c'est quoi la mort, comment je peux aimer et haïr quelqu'un en même temps..." L'école doit introduire une dimensioon anthropologique réelle : elle doit tenter de répondre aux questions que posent les enfants. Elles touchent l'essentiel."

Philippe Meirieu est le co-auteur avec François Dubet, François de Singly et Bernard Charlot, d'un livre intitulé Ecole, familles : le malentendu. éditions Textuel, le Penser-vivre, 1997 »
http://www.et-demain-en-classe.org/biblio/meirieu.htm - 21/01/2011
MITJANS DE COMUNICACIÓ
“La escuela ante los medios de comunicación
Mª Carmen Sánchez Mendías, Psicopedagoga
12/02/2007
En la actualidad, sabemos todos que los medios de comunicación de masas son considerados un elemento que forma parte de la vida de los niños, influyendo de manera directa en su percepción de la realidad y del mundo en el que viven. Por tanto son una fuente de aprendizaje para ellos, pues a través de estos medios aprenden contenidos, adquieren cultura, comportamientos y hábitos, convirtiéndose en definitiva en agentes que influyen en su proceso de aprendizaje y socialización.
Por consiguiente, no podemos negar que los medios de comunicación tienen influencia en el proceso de aprendizaje del niño y en su forma de aprender. Sin embargo, la postura de la escuela ha sido siempre reticente, ofreciendo una perspectiva en la que se consideraba que estos influían pero negativamente en la educación y formación cultural, sin ser conscientes de la posible aportación pedagógica que pueden ofrecer.
Sin percatarse, los niños aprenden de los medios: conocimientos, prácticas sociales y entran en contacto con aquellas realidades en las que no podrían interactuar si no fuera por medio de ellos. Esto hace que puedan reflexionar sobre su persona, familia, amigos, etc…
Durante años eran muchos los docentes que mantenían (y algunos todavía lo mantienen), la concepción de que los medios de comunicación ofrecían información contradictoria en relación al aprendizaje que los niños adquirían en la escuela, lo que suponía una intromisión en el trabajo realizado por el docente a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje, es decir se les consideraba como intrusos que actúan perjudicando el producto de su trabajo. Este paradigma esta basado en los siguientes postulados:
·         Tendencia a ignorar los medios de comunicación por la influencia negativa que ejercen sobre el aprendizaje.
·         Acciones de protección sobre los alumnos, con el fin de frenar su influencia.
·         Puesta en práctica de un proceso de enseñanza - aprendizaje en contra de los medios.
Pero realmente, ¿es realidad todo lo planteado anteriormente?
En mi opinión, no. Es incorrecto atribuir a los medios de comunicación una influencia negativa sobre el niño. La clave para evitar este efecto negativo, está en el uso que el niño haga del medio, no se puede hablar de medios positivos y negativos. Se debe partir de la base de que estos están diariamente presentes en nuestra vida, son una realidad con la que tenemos que aprender a convivir y por tanto, va a ser tarea de la escuela promover una educación para la realización de un uso correcto. Este objetivo se puede conseguir con impartición en las aulas de una Educación para los Medios.
En este sentido, la escuela debe plantearse los siguientes objetivos con respecto a los medios de comunicación:
·         Enseñar al niño a seleccionar la información que recibe.
·         Considerarlos como un recurso didáctico, como un elemento de apoyo para el proceso educativo, seleccionando aquellos que se pueden utilizar en los procesos de enseñanza- aprendizaje y descartando aquellos que se limitan al entretenimiento.
·         Analizarlos como objeto de estudio y de conocimiento.
·         Fomentar una educación de las nuevas generaciones cuyo objetivo sea la formación de espectadores, oyentes y lectores críticos.
·         Incorporarlos como objeto de estudio a través de los temas transversales, con el fin que el alumnado adquiera una actitud que conlleve al análisis crítico y reflexivo del contenido que estos transmiten.
·         Enseñar a los alumnos a analizar el papel que desempeñan los medios de comunicación en nuestra sociedad.
·         Aprender a analizar la forma en que los medios organizan nuestro modo de ver el mundo.
La Educación para los Medios de Comunicación, es considerada como una forma de introducción en la cultura y un modo de entender la realidad social que nos ha tocado vivir, donde el conocimiento esta claramente influido por los medios, por consiguiente se convertirán en agentes de formación al igual que la familia y la escuela.
Realizar una incorporación de los medios en la escuela supone el ingreso en esta de la cultura usual de los niños. Así pues, no debemos verlos como algo negativo, sino como un recurso a utilizar por parte de los docentes para analizar críticamente la sociedad, enfatizando los contenidos culturales que aparecen en los mismos.
En última instancia y a modo de conclusión me gustaría indicar que una adecuada Educación en Medios de Comunicación llevada a cabo desde las escuelas puede potenciar la cultura de los niños, porque los medios forman parte de su identidad cultural. De esta manera se contribuiría a la formación de sujetos activos, críticos, competentes desde el punto de vista comunicativo. Por tanto, su incorporación en el currículum de los centros como tema transversal va a ser vital para que el alumnado adquiera una comprensión del mundo objetiva y sea capaz de desarrollar una actitud crítica y analítica.”

http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/escuela-medios-comunicacion-12208.html - 21/01/2011
Agentes de educación-comunicación-cultura

QUÈ ÉS UNA CIUTAT EDUCADORA?
Avui més que mai, la ciutat, gran o petita, disposa d'incomptables possibilitats educadores, però també poden incidir-hi forces i inèrcies deseducadores. D'una manera o d'una altra, la ciutat presenta elements importants per una formació integral, és un sistema complex i, alhora, un agent educatiu permanent, plural i polièdric, capaç de contrarestar els factors deseducatius.
La ciutat educadora té personalitat pròpia, integrada en el país on s'ubica. Per tant, la seva identitat és interdependent amb la del territori del qual forma part. És també una ciutat que es relaciona amb el seu entorn, amb d'altres nuclis urbans del seu territori i amb ciutats d'altres països. El seu objectiu constant serà aprendre, intercanviar, compartir i, per tant, enriquir la vida dels seus habitants.
La ciutat educadora ha d'exercitar i desenvolupar aquesta funció de manera paral•lela a les tradicionals (econòmica, social, política i de prestació de serveis), amb una atenció especial a la formació, la promoció i el desenvolupament de tots els seus habitants. Atendrà sobretot els infants i els joves, però amb voluntat decidida d'incorporació de persones de totes les edats a la formació al llarg de la vida.
Les raons que justifiquen aquesta funció són d'ordre social, econòmic i polític, orientades sobretot a un projecte d'ordre cultural i formatiu eficient i convivencial. Aquests són els grans reptes del segle XXI: en primer lloc "invertir" en l'educació, en cada persona, de manera que aquesta persona sigui cada cop més capaç d'expressar, afirmar i desenvolupar el seu propi potencial humà amb la seva singularitat, creativitat i responsabilitat. En segon lloc, promoure condicions de plena igualtat perquè tots puguin sentir-se respectats i ser respectuosos, capaços de dialogar. I en tercer lloc, conjugar tots els factors possibles perquè es pugui construir, ciutat a ciutat, una veritable societat del coneixement sense exclusions, per la qual cosa cal preveure, entre d'altres necessitats, un accés fàcil de tota la població a les tecnologies de la informació i de les comunicacions que permeten el seu desenvolupament.
Les ciutats educadores, amb les seves institucions educatives formals i intervencions no formals (amb intencionalitat educativa fora de l'educació reglada) i informals (no intencionades ni planificades) col•laboraran, de forma bilateral o multilateral per fer realitat l'intercanvi d'experiències. Amb esperit de cooperació, donaran suport mutu als projectes d'estudi i d'inversió, sigui en forma de cooperació directa o col•laborant amb organismes internacionals.
La humanitat no està vivint només una etapa de canvis, sinó un veritable canvi d'etapa. Les persones han de formar-se per la seva adaptació crítica i la seva participació activa en els reptes i possibilitats que s'obren amb la globalització dels processos econòmics i socials; per la seva intervenció des del món local en la complexitat mundial i per mantenir la pròpia autonomia enfront una informació desbordant i controlada des de centres de poder econòmic i polític.
D'altra banda, l'infant i el jove han deixat de ser protagonistes passius de la vida social i, per tant, de la ciutat. La Convenció de les Nacions Unides del 20 de novembre de 1989, que desenvolupa i considera vinculants els principis de la Declaració Universal de 1959, els ha convertit en ciutadans i ciutadanes de ple dret en atorgar-los drets civils i polítics. Poden, per tant, associar-se i participar d'acord al seu grau de maduresa.
La protecció de l'infant i del jove a la ciutat no consisteix únicament a privilegiar la seva condició. És important trobar el lloc que en realitat els correspon al costat d'uns adults que posseeixin com a virtut ciutadana la satisfacció que ha de presidir la convivència entre generacions. Infants i adults apareixen, a primers del segle XXI, igualment necessitats d'una educació al llarg de la vida, d'una formació sempre renovada.
La ciutadania global es va configurant sense que existeixi encara un espai global democràtic, sense que molts països hagin assolit una democràcia efectiva i al mateix temps respectuosa amb els seus genuïns patrons socials i culturals i sense que les democràcies amb més tradició puguin sentir-se satisfetes amb la qualitat dels seus sistemes. En aquest context, les ciutats de tots els països han d'actuar, des de la seva dimensió local, com a plataformes d'experimentació i consolidació d'una ciutadania democràtica plena, promotores d'una convivència pacífica mitjançant la formació en valors ètics i cívics, el respecte a la pluralitat de les diverses formes possibles de govern i l'estímul d'uns mecanismes representatius i participatius de qualitat.
La diversitat és inherent a les ciutats actuals i se'n preveu un major increment en el futur. Per això, un dels reptes de la ciutat educadora és promoure l'equilibri i l'harmonia entre identitat i diversitat, tenint present les aportacions de les comunitats que la integren i el dret de totes les persones que hi conviuen a sentir-se reconegudes des de la seva pròpia identitat cultural.
Vivim en un món d'incertesa que dóna la màxima importància a la recerca de seguretat, la qual sovint s'expressa com a negació de l'altre i amb malfiança mútua. La ciutat educadora n'és conscient, no busca solucions unilaterals simples; accepta la contradicció i proposa processos de coneixement, diàleg i participació com a camí idoni per conviure en i amb la incertesa.
S'afirma doncs el dret a la ciutat educadora, que s'ha d'entendre com una extensió efectiva del dret fonamental a l'educació. S'ha de produir una veritable fusió, en l'etapa educativa formal i en la vida adulta, dels recursos i la potència formativa de la ciutat amb el desenvolupament ordinari del sistema educatiu, laboral i social.
El dret a la ciutat educadora ha de ser una garantia rellevant dels principis d'igualtat entre totes les persones, de justícia social i d'equilibri territorial.
Tot això accentua la responsabilitat dels governs locals en el sentit de desenvolupar totes les potencialitats educatives que acull la ciutat, tot incorporant al seu projecte polític els principis de la ciutat educadora. »
http://ime.olot.cat/default.aspx?NIVELL0=1319&ACCIO=PORTAL 21/01/2011
El treball en xarxa
Avui les escoles no han de treballar soles, sinó amb altres: escola verdes, escola Omnium, escola Unesco, escola europea.